
Autor: Julio Alfredo Paniagua Hernández
La necesidad de planear, no sólo es una función que los administradores pueden realizar, sino que involucre a todas aquellas personas que ocupan un puesto directivo por mínimo que sea su nivel jerárquico, y es que la planeación estratégica busca preservar a la empresa en entorno competitivo y controlar las reacciones de la organización cuando los eventos que habían sido planificados no ocurren o que los objetivos fijados no se cumplan.
Al diseñar un plan estratégico debe tenerse en cuenta la situación interna y de los recursos con los que cuenta una organización, las condiciones vigentes externas del medio ambiente y el pronóstico de las mismas, el futuro, la formulación de los objetivos organizacionales que pretendan ser logrados y las estrategias que se deben alcanzar para lograr los objetivos planteados. Cabe resaltar, que al empezar a determinar los objetivos, se debe definir primeramente el significado del objetivo de la empresa, éste es fundamentalmente a la naturaleza de la empresa misma ya que la distingue de las demás organizaciones, constituye la razón de la existencia de la empresa.
La planeación estratégica responde a las variables controlables; considera tendencia económicas, sociopolíticas, de cambio y de innovación y debe re definir la aparición de nuevos productos, tecnologías; toma en cuenta a múltiples receptores de información de una imagen corporativa (público, clientes, proveedores), en síntesis, persigue un posicionamiento y una imagen corporativa que respalde a sus productos y servicios. Además segmenta el mercado con base en variables geográficas, demográficas, psicológicas.
#planeaciónestratégica #planeaciónenlaadministración #tipsdeadministración